Software Libre

El camino a la soberanía tecnológica y la apuesta por el Software Libre en Bolivia

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del paísPor Esteban Enrique Lima Torricos. Este documento intenta hacer un diagnóstico del proceso de implementación de software libre en Bolivia, desde la apuesta política del gobierno y los retos que tienen los actores dentro del mismo y sus pasos futuros. Ha habido avances importantes en este camino y se debe lograr que los siguientes pasos sean sólidos para comenzar el proceso dentro de las instituciones del Estado

Introducción

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del país como parte del proceso de cambio de gobierno. Dentro de este marco se puso en agenda el tema de soberanía tecnológica, como parte de la agenda patriótica 20251, que es el plan general del Estado para las políticas públicas.

Este debate se inicia en el año 2007, cuando se comenzó a trabajar en una nueva ley de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación, ley N° 1642, que fue promulgada en el año 2011, donde el Estado toma como pilar fundamental la tecnología en la vida de los bolivianos. Esto se menciona en el articulo 71:

“Se declara de prioridad nacional la promoción y uso de las tecnologías de información y comunicación para procurar el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas”

Bajo este contexto, dentro de la misma ley, en el artículo 77, se brinda impulso al uso de software libre con el siguiente texto:

“Artículo 77. (Software Libre).
I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública.”

Con este marco legal se inicia el camino para la soberanía tecnológica del Estado de la mano del software libre y se comienza a mirar a las tecnologías de la información y comunicación como un pilar fundamental.

Retos ante la burocracia

Si bien la ley se promulgó en el año 2011, hasta la fecha no se ha realizado una implementación efectiva por varios factores. El principal de ellos es que el plan de implementación de software libre aún no ha sido aprobado pese a que venció el plazo que marcaba el reglamento de la ley N° 1643. Dicho reglamento tardó dos años en elaborarse y se promulgó recién a finales del año 2013. Dentro del mismo se establecen plazos y tiempos de ejecución. Si nos enfocamos específicamente en el área de software libre, se da siete años de plazo para que todo el Estado lo implemente.

Para que este plazo inicie se debe tener aprobado el plan de implementación general, que debería haber sido elaborado en dieciocho meses. Aquí es donde se presenta el primer reto y retraso. La tarea de elaboración del plan se designó a la Dirección General de Gobierno Electrónico, creada específicamente para realizar el plan de software libre y de Gobierno Electrónico, dentro del Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

La elaboración de estos planes, a diferencia de la forma en que se trabajó la ley de telecomunicaciones, no fue participativa, abierta, ni consensuada en ningún nivel fuera del gobierno. No se utilizaron herramientas digitales colaborativas, páginas web, wikis o foros de ningún tipo para su elaboración. Por tal motivo, no hubo una real apertura para poder apoyar su elaboración de forma transparente. Estas falencias se intentaron subsanar poco antes del plazo de su presentación final, en mayo 2015, pero en dicha oportunidad tan sólo se presentaron las bases de inicio del plan; fue como volver al inicio sin algo consolidado, dejando muchas preguntas después del evento.

Hasta la fecha, los planes no han sido aprobados para iniciar los 7 años de implementación de software libre. Se tiene la versión final publicada en la página del Consejo Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC), la cual resultó de varias presentaciones públicas y comentarios que ya no están accesibles en el sitio.

Saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

La comunidad de software libre realizó varias observaciones al plan de implementación de software libre y estándares abiertos. Entre ellas, las mas relevantes son:

La falta de responsables claros en los procesos del plan, que se ha subsanado en la última versión con la creación de Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación.
La desconexión entre la parte de fundamento teórico y la operatividad del plan.
La falta de presupuestos iniciales para implementar el plan.
La mirada vaga al problema de conectividad interna del país.

Retos para la Administración Pública

Dentro las reuniones de socialización, a las que pude asistir como vocero de la comunidad de software libre de Bolivia, saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos. Esto se refleja en la gran cantidad de unidades de tecnología/sistemas que no tienen un rango jerárquico en las instituciones de gobierno, siendo pocas las que han logrado montar, mantener y actualizar plataformas tecnológicas fuertes a lo largo de los años. Esta cuestión sí es atacada en el plan, indicando que dichas unidades deben ser jerarquizadas para poder mejorar las condiciones de las mismas.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos.

Otra de las observaciones es la falta de capacitación del personal, que no es un tema sencillo de solucionar debido a la alta rotación de puestos de trabajo dentro del gobierno. El plan incluye un pilar de capacitación como parte del proceso de implementación.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología. Siendo Bolivia un país consumidor de tecnología, convertirse en productores de tecnología no es sencillo. El reto principal desde el gobierno es ahora ser actores desarrollando nuestras soluciones, bajo la filosofía del software libre, sin cerrarse en cuatro paredes y participando del desarrollo global.

Un ejemplo claro puede ser el contrato de servicios de soporte de software. Haciendo una mirada rápida al portal de contrataciones del estado podemos ver que en 2015, al menos 10 instituciones han renovado el servicio de mantenimiento del motor de base de datos Oracle, el cual tiene un costo por institución de un millón quinientos mil bolivianos (doscientos mil dolares, aproximadamente).

¿Qué están pagando las instituciones? Se está pagando la renovación de la licencia de uso y el soporte técnico en caso de problemas. Desde la perspectiva de la implementación, parte de este dinero podría destinarse a la formación y reforzamiento de soporte técnico de empresas sobre un motor de bases de datos libre por varios años. Claro que un análisis tan básico no muestra las complejidades de que el gobierno afronte este reto y arme un equipo de estas características.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología.

Otro reto que se nos plantea como país y se indica dentro del plan, es la soberanía de la información, obligando a las instituciones a mantener los datos dentro del territorio nacional. Este objetivo se torna complejo ante la gran oferta de menor costo en soluciones de nube internacionales y la pobre infraestructura tecnológica con la cuenta el país, tanto en comunicaciones como en servidores.

Otro ejemplo es el repositorio de “software libre” del gobierno, que está cerrado solo a personas del Estado y donde publica únicamente software en producción, eliminando todas las ventajas de un desarrollo libre con participación de la comunidad. En definitiva, si bien ha habido avances interesantes, aún nos queda mucho por mejorar.

Retos para las comunidades de Software Libre

A todo este escenario se suman los retos que afronta la comunidad local y regional de software libre, que hasta ahora se ha caracterizado por una baja cantidad de desarrollo de software. La comunidad ahora está frente a uno de sus retos más grandes, que es el de apoyar este proceso. Una clara muestra de esto se dio en el último Congreso Nacional de Software Libre en Bolivia, que se realiza desde hace 15 años, donde se planteó un concurso de software al cual solo se presentaron dos participantes.

Lograr un engranaje de desarrollo e investigación como apoyo al proceso de migración es el reto de la comunidad. En contraparte, el plan de implementación toma en cuenta el acercamiento con las comunidades para su fortalecimiento y crecimiento.

Conclusiones

Al escribir el artículo he intentado ponerme en una posición neutral, pero mis años de trabajo en la comunidad han jalado probablemente la mirada del mismo. Creo que los avances en la implementación de software libre en el país son interesantes. Quizás se esperaba mayor celeridad en los procesos, pero es entendible que los cambios grandes requieren procesos largos, y hasta ahora se pueden ver avances en varias áreas. Un ejemplo claro es la aceptación por parte de las instituciones de gobierno del software libre como solución viable a varios temas, lo que hace más de diez años tenía un rechazo rotundo. Otro ejemplo es el incremento de la oferta de capacitación en tecnología basada en software libre y la apertura de las empresas privadas hacia la oferta de soluciones basadas en software libre. No se debe perder de vista que la implementación de software libre en el gobierno es un proceso de siete años, donde se deben ir hilando los caminos para generar un ecosistema que permita a los actores (gobierno, comunidades, empresas) lograr el cambio de visión hacia un desarrollo tecnológico compartido, libre y con la participación de todos.

Notas

1Agenda Patriótica 2025 http://www.transparencia.gob.bo/data/cuadernos_capacitacion/c02.pdf

2Ley general de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargarPdf/139394

3Reglamento de la ley general de telecomunicaciones http://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DSN1793.xhtml
Última modificación: 18 de noviembre de 2016 a las 17:50

Fuente: Pillku

Disponible Linux 4.9

Disponible Linux 4.9Linus Torvalds ha anunciado el lanzamiento de Linux 4.9, la última versión del núcleo que verá 2016 y la versión más grande hasta la fecha “al menos en número de cambios” indica el líder del proyecto

Dice Torvalds que hubo versiones más grandes anteriormente, véase Linux 4.2, que de momento se mantiene imbatida con un millón de líneas de código del tirón, si bien la mayoría era documentación; pero por cantidad de cambios, Linux 4.9 se lleva la palma. Lo cual no significa grandes novedades para el usuario de a pie, vale señalar.

“Aparte del tamaño, la 4.9 parece bastante normal. Un poco más de dos tercios son controladores (mantenimiento, GPU y redes suponen el grueso), y el resto parece bastante normal también: actualizaciones de arquitecturas, documentación, redes genéricas, sistemas de archivos…“, resume Torvalds. Son muchas las novedades, pero poco reseñables en el segmento PC.

En el apartado gráficos, que suele ser el más interesante por estos lares, AMDGPU volvería a ser el protagonista más destacado, sin destacar tampoco en exceso. El nuevo controlador recibe soporte para ‘Southern Islands (Radeon HD 7000), por ahora de manera experimental y deshabilitado por defecto (y para activarlo hay que recompilar el kernel); y soporte para la función Virtual Display con la que gestionar diferentes configuraciones de pantalla.

El caso de AMD es digno de mención porque hace apenas una semana se lió una buena discusión en las listas de correo del kernel después de que el mantenedor del área bloquease una importante actualización del equipo de AMD, incluyendo soporte para nuevas arquitecturas, soporte de HDMI y otros. Así que la actualización es finalmente mucho más reducida de lo planeado y lo que es peor, no parece que la situación se vaya a resolvDisponible Linux 4.9er en breve.

De montones de cambios en el código, pues, es difícil apuntar a algo concreto, como por otra parte es costumbre. Hay mejores dirigidas a Raspberry Pi, por ejemplo; un nuevo subsistema llamado Greybus que supuestamente dará soporte al Project Ara del que Google se deshizo hace poco pero que otros aprovecharán; y por supuesto, mejoras en los controladores y sistemas habituales.

Fuente: Muy Linux

Diseñan dispositivos con utensilios domésticos para personas con discapacidad

Diseñan dispositivos con utensilios domésticos para personas con discapacidad"Esta grabación se autodestruirá en pocos segundos" era la frase preferida de Felipe Betancur durante su infancia, cuando se hizo seguidor fiel de series de ciencia ficción y de acción como McGyver, James Bond, Misión Imposible y El Inspector Gadget

Si le regalaban un coche de juguete lo desarmaba para ver cómo funcionaba. Esa curiosidad le ayudó a potenciar sus habilidades para prototipar y diseñar productos. En la actualidad, en su Fundación Todos Podemos Ayudar utiliza sus capacidades innatas para crear y adaptar inventos de bajo coste y tecnologías de software libre para ofrecer accesibilidad e integrar tecnológicamente a personas con discapacidad.

Los productos patentados en el mercado para personas con deficiencias físicas o intelectuales tienen un precio muy elevado que los hace casi inaccesibles para una gran cantidad de sus potenciales usuarios. Por eso, Betancur fabrica sus inventos con utensilios domésticos y los publica en abierto para que cualquiera lo pueda replicar. Por ejemplo, ha pegado un cucharón sopero de plástico sujeto al cuerpo de un ratón del ordenador que sirve para que una persona sin manos pueda usarlo con el pie. También ha ideado timbres visuales para sordos, un control remoto para manejar electrodomésticos, pinzas de agarre para personas sin extremidades, un ajedrez para invidentes y la lista sigue con más de 80 dispositivos.

Para enseñar a la gente a crear y usar sus inventos, Betancur cuelga vídeos tutoriales en internet. También ofrece talleres presenciales en 121 de los 125 municipios de Antioquia (Colombia) en los que explica cómo crear artefactos basados en software libre y con utensilios domésticos. Por esta iniciativa, Betancur se ha convertido en uno de los ganadores de Innovadores menores de 35 Colombia 2016 de MIT Technology Review en español.

El joven se involucró con la innovación social después de acudir a entregar regalos a niños afectados por un incendio de 200 viviendas de su natal Medellín (Colombia) en el año 2007. Betancur recuerda: "En ese momento de dar alegría a los demás decidí que sería mi modo de ganarme la vida. En todos los cursos de emprendimiento me decían que la beneficencia es una afición, pero conseguí que sea mi trabajo". Sus clientes son empresas públicas y privadas interesadas en formar a personas con discapacidad.

Con los productos hechos en casa, Betancur también fomenta el ahorro de los usuarios. "Un mouse diseñado para personas sin manos puede costar 500 dólares (unos 470 euros), una pinza ajustable, otros 100 dólares (90 euros) y los programa de voz para invidentes son también muy caros", critica el joven. "Pero muchos de estos productos se pueden hacer en casa y funcionan muy bien”, insiste el colombiano que creó su fundación en el año 2009.

De cara al futuro tiene dos metas: llevar sus talleres e inventos a toda Colombia y crear una microempresa autosustentable con personas con discapacidad que desarrollen los productos y los vendan a precios bajos. Para el presidente ejecutivo de ProAntioquia y miembro del jurado de innovadores menores de 35 Colombia, Rafael Aubad, la fundación de Betancur genera oportunidades académicas, laborales y sociales. "Al compartir su conocimiento en Youtube, ha hecho socialización amplia y desinteresada de sus desarrollor y ha transferido capacidades a quienes lo siguen", concluye.

Fuente: Somos Libres

Las 5 distros Linux que cambiaron el software libre

Las 5 distros Linux que cambiaron el software libreRepasamos las distros Linux más importantes, aquellas que cambiaron completamente el mundo open source

Por muy bueno que sea, si Linux se hubiese quedado como un simple proyecto de un entusiasta nunca habría alcanzado los millones de usuarios que tiene. Fueron decisiones importantes tomadas a lo largo de su desarrollo las que lo convirtieron en un sistema a tener en cuenta; por ejemplo, la alianza con GNU para formar GNU/Linux y convertirse en un sistema operativo completo.
Las distros Linux más importantes

Pero casi nadie usa GNU/Linux por si solo, sólo algunos entusiastas; la inmensa mayoría de la gente usa una distro, incluso los usuarios profesionales.

Llamamos “distro”, o “distribución Linux”, a un proyecto que parte del kernel de Linux y le añade software de diferentes fuentes hasta crear un sistema operativo propio; por ejemplo, Ubuntu está formada de muchas partes, desde el núcleo Linux hasta el sistema de paquetes apt o el entorno de escritorio Unity.

Es fácil subestimar el papel de las distros en la expansión de Linux, pero no deberíamos hacerlo; las siguientes distros así lo demuestran.
MCC Interim, la primera distro

Teníamos que empezar la lista con la primera distro Linux de la Historia.

En 1991 un joven entusiasta llamado Linus Torvalds compartió en una lista de correo el sistema en el que había trabajado; según sus propias palabras, no era un profesional, sino que lo hizo como un hobby, y se notaba.

Instalar el sistema, que luego se llamaría Linux, era una ardua tarea; sobre todo si no tenías conocimientos de Unix. Tenías que descargar software de muchos repositorios FTP diferentes, conseguir las versiones exactas de las librerías que usaba, y ni siquiera tenía ninguna utilidad para particionar discos, como fdisk.

Owen Le Blanc, de la Universidad de Manchester, estaba tan frustrado por estas carencias que decidió arreglarlas por su cuenta; así nació MCC Interim, una distro basada en Linux 0.12 que incluía su propio instalador con todo lo necesario para al menos, ejecutar el sistema.

Como su nombre indica, (“Interim” significa “provisional”), Le Blanc nunca quiso que su proyecto influyese a nadie ni que cambiase nada. Pero lo hizo.

MCC Interim es la primera distro reconocida como tal (aunque Linux como tal ya era distribuido en servidores y disquetes); es la que demostró que era posible coger lo que no nos gustaba de Linux, y cambiarlo o mejorarlo por nuestra cuenta.

Slackware, la más veterana

Por apenas dos meses, Slackware es la distro Linux más veterana que aún sigue manteniéndose. Desde julio de 1993 este proyecto busca la máxima estabilidad, modificando lo mínimo posible los programas y paquetes desarrollados para Linux.

Por lo tanto, Slackware es la distro ideal si quieres una experiencia “pura” de Linux, o al menos lo más parecido que vas a encontrar; en su momento, fue la distro ideal para los que venían de Unix y querían un sistema similar que les ayudase en la migración a Linux.

Aunque parezca que su momento ha pasado, en realidad Slackware sigue siendo una distro muy importante; es toda una referencia en la comunidad del software libre, que está llena de distros que cambian y modifican cosas sólo por cambiarlas.

Debian, el abuelo de Linux

Aunque Slackware es la distro más veterana, en realidad sólo gana a Debian por un par de meses. Y sin embargo, la influencia que Debian ha tenido en el software libre es muy superior, incluso me atrevería a decir que es incalculable.

Mientras Slackware intentaba tocar lo menos posible, en Debian se centraron en mejorar la experiencia implementando nuevos programas, sistemas y toda una nueva base; con el tiempo esta base se ha convertido en todo un estándar en el mundo Linux.

Debian se caracteriza por la facilidad de uso que ofrece frente a otras distros; al mismo tiempo, es una de las distros más estables y seguras que puedes encontrar. No es de extrañar, por lo tanto, que sea tan popular entre profesionales o para montar servidores.

Debian es el hogar de decenas de miles de paquetes, en formato .deb, provenientes de todo tipo de proyectos; por lo tanto, es una distro altamente personalizable, y es gracias a esto que cientos de distros han nacido partiendo de su base. Sin Debian no existiría Ubuntu ni muchas mas distros.

Red Hat, la que demuestra que se puede ganar dinero con el software libre

Es uno de los discursos más repetidos por los contrarios al software libre; si regalas el código, no puedes ganar dinero con tu trabajo. Red Hat es la demostración de que eso no es cierto, de que es posible ganar mucho dinero con el software libre.

La distro Red Hat Linux está orientada a usuarios profesionales y a empresas; la clave está en que sus creadores no cobran por la distro, cuyo código sigue siendo abierto. En vez de eso, cobran por suscripciones que incluyen soporte completo, entrenamiento de empleados e integración con los servicios que la empresa ya usa.

La influencia de Red Hat en el software libre se mide en dólares. El pasado septiembre presentó unos beneficios de 600 millones de dólares; se considera que la compañía vale más de 1.500 millones de dólares. Un dinero que beneficia a Linux, ya que Red Hat es la segunda empresa que más código aporta al proyecto.

Y si quieres saber porqué Red Hat es tan codiciada, puedes usar su versión completamente libre y gratuita, Fedora.

Ubuntu, la distro de escritorio más popular

No podía faltar Ubuntu, por supuesto. Ha sido, y sigue siendo, la primera distro de mucha gente, y no es casualidad; es una distro que nos quita de la cabeza todos los tópicos que pudiésemos tener de Linux.

Basada en Debian, se centra en ofrecer una experiencia sencilla para el usuario medio; este trabajo se nota no sólo en la selección de paquetes, sino también en el trabajo para mejorar aspectos como los drivers.

No es que a Ubuntu le haya faltado la polémica, claro. Decisiones tomadas en nombre de la usabilidad han conseguido desencantar a muchos usuarios; como el escritorio Unity, la interfaz estilo OS X y la necesidad de monetizar la distro de alguna manera.

Pero pese a todo, Ubuntu sigue siendo un referente para cualquier otra distro que se precie; y al igual que Debian, está siendo la base para una nueva generación de distros, como Linux Mint.

Fuente: Omicrono

Devuan Gnu+Linux ya tiene beta 2

Devuan Gnu+Linux ya tiene beta 2El famoso fork de Debian, Devuan Gnu+Linux ya tiene beta 2 de manera oficial, una beta que continua de manera paralela con el proyecto oficial pero manteniendo su filosofía

Devuan Gnu+Linux se caracteriza por no tener Systemd Init en su sistema operativo, lo que cambia por completo el arranque de Debian y de todo el software relacionado. Partiendo de esta base, Devuan ha lanzado la última versión beta de la próxima versión de esta peculiar distribución.

A esta beta 2 le seguirá una release candidate que se espera que salga a disposición de todos el próximo 2017 así como la versión final de esta versión de este fork de Debian tan peculiar.

Devuan Gnu+Linux no mantiene los nombres de las versiones de Debian El desarrollo de Devuan sigue los mismos principios que Debian, pero no sigue así los nombres de las versiones. Así, la versión estable se llama Jessie, pero la versión inestable se llama Ceres y la versión testing recibe el nombre de Ascii.

Si sois amantes de Debian y queréis tener vuestro sistema operativo sin Systemd podéis pasaron por la página oficial donde no sólo encontrareis la versión beta 2 de Devuan Gnu+ Linux sino que también encontraréis la versión estable de Devuan Jessie, una versión lista para usar en nuestros equipos. Si por el contrario queréis probar esta versión beta, a pesar de ser beta os recomendamos que uséis una máquina virtual para probar esta versión ya que no se asegura que no haya aún problemas graves en la versión.

Lo cierto es que no he probado Devuan Gnu+Linux y aunque reivindica uno de los puntos más interesantes del mundo Gnu, lo cierto es que pienso que en vez de crear una versión completo, el equipo debería haberse especializado en crear un programa o aplicación que quite Systemd y ponga una alternativa, algo más interesante que lanzar una distribución nueva ¿ no creéis?

Fuente: Somos Libres

logo youtube
logo twitter
logo instagram
2020 CNTI. Portal desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 3.0 Venezuela.
Cintillo PortalCNTI Cintillo Carabobo 01