Software Libre

logo debian 9.5

Disponible Debian 9.5

Debian 9.5 trae correcciones para problemas de seguridad y ajustes para problemas serios; además es la quinta actualización de mantenimiento de Debian 9 Stretch

Cortana estará presente en Raspberry Pi y otras placas de Hardware Libre

images/topictsl.pngHace unos días Microsoft presentó toda una gama de electrodomésticos inteligentes que estaban equipados con WINDOWS IoT, algo nada novedoso, pero si lo era su software. A diferencia de otros modelos, estos electrodomésticos con Windows IoT tienen un asistente de voz muy peculiar: Cortana.

Efectivamente, Cortana llegará otros dispositivos que tengan Windows IoT pero no a todos ni actualmente. El famoso asistente de Microsoft llegará con la próxima actualización de WINDOWS 10, Windows 10 Creators Update, algo que llegará a nuestros ordenadores en marzo del 2017.Esta actualización hará que placas de Hardware Libre como Raspberry Pi puedan obtener un asistente virtual sin pagar un duro por ello, incluso recrear otros dispositivos que necesitan de un asistente virtual o inteligencia artificial.

Cortana permitirá que podamos crear altavoces inteligentes con Raspberry Pi y Windows IoT Actualmente existen muchos proyectos que intentan imitar el Amazon Echo o Google Home pero a costa del Hardware Libre, aunque al final, todos ellos necesitan del software de estas empresas para que funcionen, es por ello que puede que Cortana represente un alivio para muchos proyectos que no encuentran sus necesidades cubiertas con estas inteligencias artificiales.

En este caso, no sólo Raspberry Pi sería compatible con Cortana sino que otras placas libres como Arduino podrían funcionar perfectamente con este asistente de voz. Además, Microsoft incluirá en el asistente una función nueva llamada “Voz de Campo Lejano” que hará que podemos controlar Cortana con una distancia de hasta 4 metros de distancia, algo interesante para ciertos proyectos e incluso para ciertas habitaciones o lugares pequeños.

Somos Libres

Grid Autosport: el videojuego llega también a Linux

Grid Autosport: el videojuego llega también a Linux10 de diciembre de 2016, esa es la fecha que marcaron los desarrolladores del videojuego Grid Autosport para que éste título de simulación de carreras y conducción llegase a la plataforma del pingüino (SteamOS y otras distros GNU/Linux), así como también para Mac.

Pues bien, el título ahora está disponible también para dichas plataformas después de una larga espera desde 2014, cuando llegó a Windows, PlayStation y Xbox.

Los desarrolladores de Gird Autosport son Feral Interactive, y así lo anunciaron desde sus redes sociales, concretamente desde Twitter. Ahora el simulador con opciones de multijugador llega también a nosotros para que podamos disfrutar de él, tanto en nuestro PC como en las Steam Machines si tenemos alguna de ellas. Con él podremos disfrutar de conducir vehículos de diferentes categorías, desde turismos hasta un monoplaza de Formula 3.

Para poder disfrutar de las carreras en este fantástico videojuego, que podría ser un buen regalo para estas Navidades, necesitaremos un hardware medianamente potente. Los requisitos que apuntaban en la web oficial del videojuego son un Intel Core 2 Dudo 2.6Ghz o superior en cuanto a a CPU, unos 4GB de memoria RAM, y una tarjeta gráfica NVIDIA de 1GB de memoria gráfica o superiores, con GPU de la serie 600. Por supuesto también valen tarjetas gráficas de AMD y sus procesadores equivalentes.

Por cierto, y aunque sea un post sobre videojuegos y un blog de Linux, aprovecho para anunciar que AMD ya tiene nombre oficial para su primer chip para el escritorio basado en la microarquitectura Zen, se llama AMD Ryzen y es un poquito más potente que el Intel Core i7 6900K, el chip más potente de Intel en la actualidad. Pero esto puede parecer poca ventaja, pero hay que contar que Ryzen solo tiene un TDP de 95w frente al consumo de 140w del Intel, y además el chip de Intel cuesta unos 1200€ frente a los 200-300€ que costaría Ryzen. ¡Eso si que es algo jugoso!


Somos Libres

LibreOffice 5.3 estrenará interfaz y, sí, tiene mucho de Ribbon

images/muffin.pngSe cumplió el deseo de muchos. Tras más de seis años de desarrollo The Document Foundation anuncia el proyecto MUFFIN, “un nuevo y delicioso concepto de interfaz de usuario para LibreOffice” que, guste o no, no podría parecerse más al Ribbon de Microsoft Office.

Este sí es un rediseño y no lo que trajo LibreOffice 5.1, aunque conviene matizar para que no hayan equivocaciones. Primero porque todo viene de ahí, segundo porque habrá novedades pero nada se pierde, tercero porque aún no están muy claros los tiempos. En cualquier caso, los usuarios tradicionales ni lo notarán si no quieren y quienes ansiaban algo como Ribbon lo tendrán, que no es poco.

Según explican, MUFFIN es el acrónimo de My User Friendly & Flexible INterface y su propósito se entiende tal que así (resumiendo del original):

- My: por la capacidad de personalización que ofrece LibreOffice, y nada va a cambiar en ese aspecto.

- User Friendly: porque cualquier interfaz de usuario debe ser fácil de usar.
- Flexible: una interfaz que se adapte al dispositivo en el que se ejecuta, o al tamaño de la pantalla más bien.
- INterface: el conjunto de todo lo anterior.

En efecto, el nombre está un poco cogido por los pelos, y es que el planteamiento que exponen en The Document Foundation gira en todo momento en que el usuario tenga la posibilidad de adaptar la interfaz a su gusto y necesidades, que esta sea flexible y no se cierre en ningún sentido. Lo cual es un acierto, por supuesto. Pero ni las siglas casan mucho, ni el icono escogido representa, evidentemente, un muffin. ¡Es un cupcake!

Bromas aparte, lo que os interesará saber es qué es MUFFIN en concreto, cómo va a funcionar y cuándo se podrá probar. Empezando por lo último y como se dice en el titular, MUFFIN estará disponible a partir de LibreOffice 5.3, cuyo lanzamiento está previsto para finales de enero, principios de febrero. Sin embargo, se estrenará en modo experimental, por lo que habrá que ver en qué estado llega.

Aunque no habría que hablar de MUFFIN como tal, sino de la Notebook Bar, esa será la gran novedad. La razón es que MUFFIN viene a englobar toda la interfaz de LibreOffice, que constará de, digámoslo así, cuatro tipos de vistas o esquemas de interfaz diferentes:

- Standar Toolbar: la interfaz clásica, con sus dos hileras de botones.
- Single Toolbar: la misma de arriba, pero con una sola hilera de botones.
- Sidebar: la misma de arriba, pero con el panel de opciones lateral.
- Notebook Bar: la nueva interfaz estilo Ribbon.

Así que todos aquellos que están muy conformes con la actual interfaz de LibreOffice, que también son muchos, pueden estar tranquilos porque nadie les va a quitar opciones. Solo se añaden. ¿En la dirección correcta? Eso ya dependerá de cada uno, pero si LibreOffice destaca por varias cuestiones, una de ellas es la enorme libertad de personalización que permite. Bienvenido sea el plus, porque lo demás ya estaba.

Cabe apuntar que si bien es obvio qué aplicación fue la pionera en este tipo de interfaz, MUFFIN no es una copia de Ribbon porque sí. El cambio está sustentado en un estudio que han llevado a cabo y del que podéis leer en este enlace (PDF) y en este otro. Ahí explican cómo las nuevas interfaces permiten disposiciones más productivas, por ejemplo, al agrupar opciones de manera contextual, seña de identidad de Microsoft Office desde su versión 2007.

En otro orden de cosas, The Document Foundation anunció la semana pasada otro rediseño largamente esperado: el de la página de complementos de LibreOffice, donde se puede descargar extensiones y plantillas para la suite ofimática. Otros seis años sin cambios llevaba el sitio y la renovación es bastante deprimente a simple vista. Nada que ver con MUFFIN, la verdad.

 

Muy Linux

El camino a la soberanía tecnológica y la apuesta por el Software Libre en Bolivia

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del paísPor Esteban Enrique Lima Torricos. Este documento intenta hacer un diagnóstico del proceso de implementación de software libre en Bolivia, desde la apuesta política del gobierno y los retos que tienen los actores dentro del mismo y sus pasos futuros. Ha habido avances importantes en este camino y se debe lograr que los siguientes pasos sean sólidos para comenzar el proceso dentro de las instituciones del Estado

Introducción

Hace más de 10 años en Bolivia comenzó el debate acerca de la soberanía del país como parte del proceso de cambio de gobierno. Dentro de este marco se puso en agenda el tema de soberanía tecnológica, como parte de la agenda patriótica 20251, que es el plan general del Estado para las políticas públicas.

Este debate se inicia en el año 2007, cuando se comenzó a trabajar en una nueva ley de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación, ley N° 1642, que fue promulgada en el año 2011, donde el Estado toma como pilar fundamental la tecnología en la vida de los bolivianos. Esto se menciona en el articulo 71:

“Se declara de prioridad nacional la promoción y uso de las tecnologías de información y comunicación para procurar el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas”

Bajo este contexto, dentro de la misma ley, en el artículo 77, se brinda impulso al uso de software libre con el siguiente texto:

“Artículo 77. (Software Libre).
I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral en todos sus niveles, promoverán y priorizarán la utilización del software libre y estándares abiertos, en el marco de la soberanía y seguridad nacional.
II. El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública.”

Con este marco legal se inicia el camino para la soberanía tecnológica del Estado de la mano del software libre y se comienza a mirar a las tecnologías de la información y comunicación como un pilar fundamental.

Retos ante la burocracia

Si bien la ley se promulgó en el año 2011, hasta la fecha no se ha realizado una implementación efectiva por varios factores. El principal de ellos es que el plan de implementación de software libre aún no ha sido aprobado pese a que venció el plazo que marcaba el reglamento de la ley N° 1643. Dicho reglamento tardó dos años en elaborarse y se promulgó recién a finales del año 2013. Dentro del mismo se establecen plazos y tiempos de ejecución. Si nos enfocamos específicamente en el área de software libre, se da siete años de plazo para que todo el Estado lo implemente.

Para que este plazo inicie se debe tener aprobado el plan de implementación general, que debería haber sido elaborado en dieciocho meses. Aquí es donde se presenta el primer reto y retraso. La tarea de elaboración del plan se designó a la Dirección General de Gobierno Electrónico, creada específicamente para realizar el plan de software libre y de Gobierno Electrónico, dentro del Ministerio de Planificación para el Desarrollo.

La elaboración de estos planes, a diferencia de la forma en que se trabajó la ley de telecomunicaciones, no fue participativa, abierta, ni consensuada en ningún nivel fuera del gobierno. No se utilizaron herramientas digitales colaborativas, páginas web, wikis o foros de ningún tipo para su elaboración. Por tal motivo, no hubo una real apertura para poder apoyar su elaboración de forma transparente. Estas falencias se intentaron subsanar poco antes del plazo de su presentación final, en mayo 2015, pero en dicha oportunidad tan sólo se presentaron las bases de inicio del plan; fue como volver al inicio sin algo consolidado, dejando muchas preguntas después del evento.

Hasta la fecha, los planes no han sido aprobados para iniciar los 7 años de implementación de software libre. Se tiene la versión final publicada en la página del Consejo Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC), la cual resultó de varias presentaciones públicas y comentarios que ya no están accesibles en el sitio.

Saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

La comunidad de software libre realizó varias observaciones al plan de implementación de software libre y estándares abiertos. Entre ellas, las mas relevantes son:

La falta de responsables claros en los procesos del plan, que se ha subsanado en la última versión con la creación de Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación.
La desconexión entre la parte de fundamento teórico y la operatividad del plan.
La falta de presupuestos iniciales para implementar el plan.
La mirada vaga al problema de conectividad interna del país.

Retos para la Administración Pública

Dentro las reuniones de socialización, a las que pude asistir como vocero de la comunidad de software libre de Bolivia, saltaba a la vista el miedo al cambio, tanto en lo que se refiere a la parte técnica, como en la concepción de adopción de software libre para pasar de ser consumidores a productores de tecnología.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos. Esto se refleja en la gran cantidad de unidades de tecnología/sistemas que no tienen un rango jerárquico en las instituciones de gobierno, siendo pocas las que han logrado montar, mantener y actualizar plataformas tecnológicas fuertes a lo largo de los años. Esta cuestión sí es atacada en el plan, indicando que dichas unidades deben ser jerarquizadas para poder mejorar las condiciones de las mismas.

En el país existe una larga historia de fracasos en proyectos tecnológicos, por falta de asignación de recursos financieros y humanos, o simplemente por la no continuidad de los mismos.

Otra de las observaciones es la falta de capacitación del personal, que no es un tema sencillo de solucionar debido a la alta rotación de puestos de trabajo dentro del gobierno. El plan incluye un pilar de capacitación como parte del proceso de implementación.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología. Siendo Bolivia un país consumidor de tecnología, convertirse en productores de tecnología no es sencillo. El reto principal desde el gobierno es ahora ser actores desarrollando nuestras soluciones, bajo la filosofía del software libre, sin cerrarse en cuatro paredes y participando del desarrollo global.

Un ejemplo claro puede ser el contrato de servicios de soporte de software. Haciendo una mirada rápida al portal de contrataciones del estado podemos ver que en 2015, al menos 10 instituciones han renovado el servicio de mantenimiento del motor de base de datos Oracle, el cual tiene un costo por institución de un millón quinientos mil bolivianos (doscientos mil dolares, aproximadamente).

¿Qué están pagando las instituciones? Se está pagando la renovación de la licencia de uso y el soporte técnico en caso de problemas. Desde la perspectiva de la implementación, parte de este dinero podría destinarse a la formación y reforzamiento de soporte técnico de empresas sobre un motor de bases de datos libre por varios años. Claro que un análisis tan básico no muestra las complejidades de que el gobierno afronte este reto y arme un equipo de estas características.

El reto más grande es el cambio de mirada hacia la tecnología.

Otro reto que se nos plantea como país y se indica dentro del plan, es la soberanía de la información, obligando a las instituciones a mantener los datos dentro del territorio nacional. Este objetivo se torna complejo ante la gran oferta de menor costo en soluciones de nube internacionales y la pobre infraestructura tecnológica con la cuenta el país, tanto en comunicaciones como en servidores.

Otro ejemplo es el repositorio de “software libre” del gobierno, que está cerrado solo a personas del Estado y donde publica únicamente software en producción, eliminando todas las ventajas de un desarrollo libre con participación de la comunidad. En definitiva, si bien ha habido avances interesantes, aún nos queda mucho por mejorar.

Retos para las comunidades de Software Libre

A todo este escenario se suman los retos que afronta la comunidad local y regional de software libre, que hasta ahora se ha caracterizado por una baja cantidad de desarrollo de software. La comunidad ahora está frente a uno de sus retos más grandes, que es el de apoyar este proceso. Una clara muestra de esto se dio en el último Congreso Nacional de Software Libre en Bolivia, que se realiza desde hace 15 años, donde se planteó un concurso de software al cual solo se presentaron dos participantes.

Lograr un engranaje de desarrollo e investigación como apoyo al proceso de migración es el reto de la comunidad. En contraparte, el plan de implementación toma en cuenta el acercamiento con las comunidades para su fortalecimiento y crecimiento.

Conclusiones

Al escribir el artículo he intentado ponerme en una posición neutral, pero mis años de trabajo en la comunidad han jalado probablemente la mirada del mismo. Creo que los avances en la implementación de software libre en el país son interesantes. Quizás se esperaba mayor celeridad en los procesos, pero es entendible que los cambios grandes requieren procesos largos, y hasta ahora se pueden ver avances en varias áreas. Un ejemplo claro es la aceptación por parte de las instituciones de gobierno del software libre como solución viable a varios temas, lo que hace más de diez años tenía un rechazo rotundo. Otro ejemplo es el incremento de la oferta de capacitación en tecnología basada en software libre y la apertura de las empresas privadas hacia la oferta de soluciones basadas en software libre. No se debe perder de vista que la implementación de software libre en el gobierno es un proceso de siete años, donde se deben ir hilando los caminos para generar un ecosistema que permita a los actores (gobierno, comunidades, empresas) lograr el cambio de visión hacia un desarrollo tecnológico compartido, libre y con la participación de todos.

Notas

1Agenda Patriótica 2025 http://www.transparencia.gob.bo/data/cuadernos_capacitacion/c02.pdf

2Ley general de telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargarPdf/139394

3Reglamento de la ley general de telecomunicaciones http://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DSN1793.xhtml
Última modificación: 18 de noviembre de 2016 a las 17:50

Fuente: Pillku

logo youtube
logo twitter
logo instagram
2020 CNTI. Portal desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 3.0 Venezuela.
Cintillo PortalCNTI Cintillo Carabobo 01