Internacionales

Desarrollan sistema de telemedicina basado en Software Libre en Paraguay

El trabajo basado en software libre permitirá avances significativos en telemedicinaUn sistema multimedia persigue realizar vigilancia epidemiológica en lugares aislados de Paraguay y evitar plagas de dengue y otras enfermedades febriles. Próximamente comenzarán las pruebas prácticas, y esperan obtener los primeros resultados en junio

Basogain con el PC que sirve de sistema telefónico y base de datos. Xabier Basogain Olabe, ingeniero y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao desde 1990, es el director del proyecto de telemedicina Bonis, que se intenta poner en marcha en Paraguay.

En 1997 creó, junto a otros profesores, el Grupo Multimedia-EHU, “comenzamos con estudios de transmisión de voz y de imagen en redes de telecomunicación con simulación, y, después, pasamos a utilizar ese conocimiento teórico en la docencia. Abrimos una nueva línea de investigación: la educación on-line mediante contenidos multimedia. Más tarde, empezamos a trabajar con la realidad aumentada y virtual”.

Los trabajos realizados en Multimedia-EHU han sido, precisamente, los que han aportado a Basogain los conocimientos suficientes para poner en marcha el proyecto Bonis. Dos profesores de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la UPV/EHU mantenían contacto con el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de Paraguay y de ahí surgió todo. “Las primeras conversaciones fueron en enero de 2009, donde nos expusieron el problema que querían abordar”. Querían un sistema que facilitara la telemedicina, dirigido a los lugares más remotos del país y, al menos en un principio, a tratar enfermedades febriles y contagiosas como el dengue. Este sistema aportaría al enfermo las herramientas necesarias para ponerse en contacto con los responsables sanitarios.

El equipo que realiza el proyecto Bonis está compuesto por tres profesores (incluido Basogain) del Grupo Multimedia-EHU y otros dos de la Escuela de Náutica, y cuenta con la colaboración del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de Paraguay. Se financia mediante la UPV/EHU y el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Sistema multimedia basado en Software Libre

Después de realizar varias pruebas durante este último año, han diseñado un sistema multimedia basado en Software Libre. “Actualmente, se trata de programar en un lenguaje, instalar software, equipos… No hemos tenido que inventar nada; sólo identificar tecnologías, desarrollar aplicaciones e integrarlas”, ha explicado Basogain.

Todo el sistema echa a andar con una llamada de teléfono del usuario: éste responde a las preguntas de un contestador automático sobre los síntomas que presenta. En cuanto a los datos personales, si el paciente está registrado será suficiente con que dé el número de su documento de identidad para que el contestador recupere su historial y dirección postal.

Si no es así, puede registrarse al momento cuando llama. “En un minuto de conversación hemos registrado sus síntomas febriles, y el sistema sabe quién eres y dónde vive. A continuación, es capaz de hacer un listado de aquellos que han llamado este día, cada uno con su perfil y un supervisor decide si hay un posible brote de epidemia”, dice Basogain.

El ordenador que almacena esta base de datos está en la sede de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en Asunción. Los agentes comunitarios que trabajan en esta sede se ocupan desde hace tiempo de ir de casa en casa y realizar análisis. Si el sistema funciona, su trabajo será más eficaz.

Según Basogain, “hoy en día realizan las visitas aleatoriamente, y no siempre acuden al lugar donde está el enfermo, simplemente porque no saben que se encuentra allí”. El último eslabón del sistema es la página web para los profesionales. Esta web promoverá la comunicación interna entre médicos y expertos y servirá también como sistema de notificación. “El facultativo rellenará los datos del paciente que ha tenido en su consulta, describirá sus síntomas, realizará el diagnóstico y quedará registrado y accesible para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

La experiencia piloto se realizará en el barrio Bañado Sur de Asunción, una zona aislada y pobre que tiene las características apropiadas para testear el sistema, con la participación del Centro de Ayuda Mutua - Salud Para Todos (CAMSAT).

Si el sistema responde a las expectativas, tendrá diversas ventajas, en opinión de Basogain. “Se adelantaría el diagnóstico de posibles casos febriles y, por la característica de contagio de estas enfermedades, esto es muy importante tanto en términos de salud como económicos. Se busca priorizar y adelantar las visitas de los agentes comunitarios, para identificar cuanto antes los posibles casos febriles. Además, el sistema se podrá ampliar para la vigilancia de otros tipos de enfermedades respiratorias y diarreicas”.

Fuente: Gaceta Tecnológica/Somoslibres.org

Promueven en Villa Clara generalización del software libre

nova Especialistas de los 48 Joven Club de Computación y Electrónica de Villa Clara ejecutan acciones de divulgación y capacitación, encaminadas a generalizar el uso del software libre en todos los sectores de la sociedad cubana.

 

Lorenzo Yánez, subdirector técnico de esta institución en la provincia, informó que se han realizado cursos y talleres dirigidos a la población y a los organismos, entre otras labores demostrativas, como parte del proceso de migración hacia plataformas de código abierto.

 

Existen diferentes versiones del software libre, entre ellos sistema operativo Linux, pero ya contamos con la versión cubana Nova, desarrollada por programadores de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y constituye una buena opción para el trabajo, precisó.

 

Destacó que entre las tareas inmediatas de los Joven Club figura incrementar la preparación de su personal para responder a la demanda de conocimientos sobre la nueva plataforma, además de aumentar la oferta de aplicaciones libres como navegadores, clientes de mail.ain.cu y otros.

 

Andrés Díaz, representante de la oficina de la informatización en Villa Clara, señaló que muchos países del mundo han optado por desarrollar sistemas operativos propios a partir de otros ya existentes, como una forma de implementar su propia seguridad en ese vital sector.

 

En el caso de Cuba este acápite adquiere una importancia adicional, por encontrarse la Isla bajo los efectos negativos del bloqueo económico de Estados Unidos, que dificulta el acceso a aplicaciones desarrolladas por empresas norteamericanas, acotó.

 

La denominación de software libre responde a la concepción de que el usuario se halla en el derecho de usar el programa y estudiar su funcionamiento, adaptarlo a las propias necesidades, y hacer públicas las mejoras realizadas al mismo, de modo que la comunidad se beneficie.

 

www.cmhw.cu

El software libre en la administración reducirá el déficit público

Archivo/EPEl Centro Nacional de Aplicación de las TIC (Cenatic) ha publicado un decálogo en el que recuerda a las administraciones públicas un decálogo de ventajas resultantes de la liberación del software, entre las que se incluye la reducción del déficit público.

Cenatic ha dado a conocer este documento coincidiendo con Tecnimap 2010 (Zaragoza), la feria de tecnologías aplicadas a la administración pública en la que se espera la asistencia de más de 8.000 personas.

 

"Queremos hacer público para toda la sociedad que al liberar software, la administración reduce su déficit, aporta valor al sector privado, sobretodo a la empresa TIC local, favorece la competitividad y contribuye al desarrollo de una economía sostenible basada en el conocimiento y la innovación abierta", explican desde esta asociación.

 

Así, el decálogo apunta a una "mayor eficiencia" presupuestaria gracias a los ahorros en costes de mantenimiento y evolución del software. Además, recuerda que aporta "conocimiento y activos" a las empresas; mejora la competitividad al "fomentar la cooperación" entre administraciones o universidades y garantiza la privacidad y seguridad en el tratamiento de la información.

 

El documento está disponible en la dirección: 'http://www.cenatic.es/url/decalogo_aapp-liberacion'

 

 

PORTALTIC.ES

Stallman: "Enseñar software que no es libre es enseñar dependencia"

StallmanEl padre del movimiento del Software Libre, el hacker Richard Stallman, se encuentra de visita en Argentina y pidió por que la implementación de ese tipo de software sea una política de Estado y sea utilizado por la administración pública porque “respeta la libertad de todos”.

 

El Software Libre debe brindar cuatro libertades básicas: la de usar el programa con cualquier propósito, la de estudiar cómo funciona y poder modificarlo, la de distribuir copias y la de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras.

 

Los antecedentes del SL pueden rastrearse en los primeros hackers que trabajaban en el Massachusetts en la década del 50, los primeros informáticos que, aún sin licencias sobre software, compartían libremente su conocimiento. Pero los inicios de Stallman son más cercanos: en 1983 anunció que el comienzo del proyecto GNU, con el que busca la creación de un sistema operativo que sea libre en su totalidad.

 

"Los programas de software libres son de los usuarios, por lo cual cada uno puede hacer con ellos lo que quiera y transmitírselos a quién quiera, mientras que los privativos son de los dueños de las empresas que los diseñan y los utilizan para someternos a sus decisiones", explicó Stallman en su presentación en la Cámara de Diputados.

 

En esa oportunidad, legisladores de sectores de centroizquierda presentaron un proyecto de ley para pedirle al Poder Ejecutivo que las netbooks de la iniciativa Conectar Igualdad sean dotadas sólo de software libre.

 

"Usar software privativo es instalar un problema social, que no habría que aceptarlo porque atenta contra la privacidad y libertad de las personas", sostuvo Stallman. El software privativo es aquel que, por diferentes licencias, no pueden utilizarse con las cuatro libertades del SL: Si alguien adquiere una copia original de Windows, por ejemplo, sólo puede utilizarla en su PC, no puede copiarlo ni ver cómo está hecho.

 

Stallman consideró que "cuando el software es libre se respeta la voluntad de todos, el privativo impone sus reglas; por eso, desarrollar Software Libre es una contribución a la sociedad, no es una decisión técnica, sino política y social".

 

Además de libertad, el SL asegura la privacidad. "No es bueno que el dueño del programa sea el que digite nuestra informática. No es ético ni moral y debe ser sustituido. A nosotros, Microsoft nos acusa de comunistas por atentar contra la propiedad privada. Es absurdo", explicó Stallman.

 

En Argentina hay una importante comunidad de SL, es utilizado por varios municipios e incluso hay varias distribuciones GNU/Linux autóctonas, como Ututo, reconocida por la Free Software Foundation como 100 por ciento libre.

 

"La sociedad debe rechazar el software privado. El Estado debe liberar a la sociedad del software privativo y migrar al software libre en todos los niveles, ya sea nacionales, provinciales, como municipales", aconsejó. "Enseñar un programa privativo es enseñar dependencia; por eso los organismos de enseñanza de todos los niveles deben aplicar el software libre", aseguró.

 

La visita de Stallman continúa y dará conferencias en Bahía Blanca, Berazategui, Rosario y Tandil. La agenda completa puede consultarse en el sitio de la Fundación Vía Libre.

 

 

MinutoUno.com

Gobierno Nacional apoya con satélite Simón Bolívar telecomunicaciones en Haití

Satélite Simón BolívarEsto es para apoyar en materia de telecomunicaciones y prestar servicio de Internet satelital en la banda Ku a través del satélite Simón Bolívar.

 

En nota de prensa se explicó el Gobierno Bolivariano, a través de La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), envió a Haití cinco antenas satelitales que prestarán conexión a Internet, a través del satélite Simón Bolívar, tanto en la Embajada de Venezuela como en los campamentos que la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar y la Alba.

 

Las antenas de 1,8 metros de diámetro trabajan en la banda Ku y prestan servicio de acceso a Internet (ABA Satelital). Dichas antenas se conectan con Venezuela a través del Hub satelital instalado en el Telepuerto de Bamari, ubicado en el estado Guárico.Los equipos fueron trasladados a Haití por personal de la Dirección de Comunicaciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Dicofab) que recibió capacitación por parte de Cantv para su instalación y operación.

 

Una antena fue desplegada el 26 de enero en la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Haití, otra fue instalada el 2 de febrero en un área cercana a la Delegación, lo que permitirá el apoyo humanitario del contingente venezolano a la devastada región.

 

La instalada en la sede de la embajada venezolana tiene conexión directa con el Palacio de Miraflores en Caracas, desde donde se conocen y apoyan las necesidades que tiene el contingente de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar y de la Alba en su labor de ayuda a los habitantes de Haití.Las otras dos antenas serán desplegadas en zonas que hayan quedado totalmente aisladas debido a esta tragedia, según recomendaciones que haga el Gobierno de Haití a Protección Civil y al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.

 

De esta manera, el Gobierno Bolivariano, a través de su empresa de telecomunicaciones, hace uso del satélite Simón Bolívar como herramienta de integración de los pueblos de la región y fortalece el apoyo en la reconstrucción de la República de Haití, para profundizar la amistad, confianza y solidaridad en pro de la coexistencia pacífica de los pueblos.

 

 ABN/Prensa MCTI

logo youtube
logo twitter
logo instagram
2020 CNTI. Portal desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Esta obra está bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual 3.0 Venezuela.
Cintillo PortalCNTI Cintillo Carabobo 01